Skip to main content

Fomentando la pesca sostenible

Descripción general

El Consejo de Administración Pesquera del Caribe (CFMC) obtuvo con éxito financiación competitiva para fortalecer su capacidad de implementar acciones que aprovechen las herramientas existentes y, al mismo tiempo, aborden los desafíos y amenazas emergentes a la sostenibilidad pesquera en el Caribe estadounidense. Esta oportunidad de financiación, puesta a disposición por NOAA Fisheries a los Consejos Regionales de Manejo Pesquero, fue resultado de una rigurosa revisión técnica realizada por expertos independientes. Las propuestas seleccionadas presentaron marcos claros y lógicos con resultados medibles y alcanzables, todos con una finalización prevista en un plazo de tres años. En esta página, encontrarás información sobre los seis proyectos aprobados que se encuentran actualmente en ejecución.

Haga clic en este enlace para conocer más acerca de cómo NOAA Fisheries está proveyendo fondos para apoyar los esfuerzos de desarrollo y progreso del manejo pesquero en los tres Consejos de Manejo Pesquero de la Región Sudeste: Caribe, Golfo de América y Atlántico Sur.

Proyectos aprobados

Comprendiendo los impactos de los eventos extremos en el ecosistema pesquero y las comunidades pesqueras del Caribe estadounidense

Dirigido por Consultores Educativos Ambientales, C.S.P., Dr. Álida Ortiz-Sotomayor (Profesora Emérita, especialista en educación ambiental y autora de varios libros ambientales: Los arrecifes de coral, Ecosystem-Based Fishery Management, Marine Protected Areas, among others)

Este proyecto busca fortalecer los esfuerzos de educación y extensión del CFMC para mejorar el entendimiento acerca de los eventos extremos y su impacto en las comunidades pesqueras, con la meta de promover estrategias de adaptación mejoradas y soluciones sostenibles. Para apoyar este esfuerzo, se está desarrollando un libro de cuentos como base para una serie de talleres en persona con pescadores y maestros de escuela. Estos talleres integrarán la información científica con el conocimiento tradicional recopilado de los participantes a través del Caribe estadounidense. Las actividades de adiestramiento y educación tienen como finalidad construir conexiones más fuertes entre diversos sectores de constituyentes, entre los que se incluyen pescadores comerciales y recreativos, educadores, científicos, organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, y miembros del Panel Asesor de Extensión y Educación del CFMC. A través de estas colaboraciones renovadas, el CFMC espera generar un apoyo más amplio para sus iniciativas, contribuyendo a un manejo de las pesquerías más efectivo y sostenible.

Evaluando la vulnerabilidad de especies de prioridad a las condiciones ambientales cambiantes

Dirigido por Isla Mar Research Expeditions LLC, Dra. Chelsea Harms-Tuohy

Aproximadamente, 20 especies pesqueras manejadas por el CFMC (y algunas de importancia ecológica) serán sometidas a una evaluación comprehensiva que examinará su vulnerabilidad potencial a las condiciones ambientales cambiantes. Este proceso conllevará una amplia consulta con expertos que incorporan los datos científicos y las evaluaciones más recientes. Las evaluaciones seguirán los protocolos establecidos por la NOAA, con adaptaciones que se harán según sean necesarias de manera que se reflejen mejor las condiciones locales y poder integrar nuevas herramientas y conceptos. Los resultados se depurarán mediante el insumo de la comunidad pesquera a fines de incorporar la ecología tradicional a través de las colaboraciones en persona y virtuales en el Caribe estadounidense. Este esfuerzo se basa en una iniciativa preliminar fue lanzada hace una década y busca proveer información crítica que apoye un mejor manejo pesquero por parte del CFMC. Los resultados incluirán perfiles detallados de las especies y esquemas con indicadores de vulnerabilidad, los cuales estarán disponibles a otros colaboradores y organizaciones interesadas.

Evaluando las necesidades ecológicas del carrucho y el mero cherna, dos especies bajo planes de recuperación

Dirigido por HJR Reefscaping, Dr. Héctor J. Ruiz-Torres y Dra. Michelle T. Schärer-Umpierre

El carrucho y el mero cherna son dos especies altamente valoradas que han sido tradicionalmente pescadas, pero ahora sujetas a medidas de manejo restrictivas centradas en su recuperación. Ambas especies son manejadas bajo los planes de recuperación debido a la disminución en sus poblaciones. Desafortunadamente, estas especies continúan enfrentando amenazas crecientes debido a los eventos ambientales extremos que degradan la calidad del hábitat y trastocan sus procesos biológicos clave. Para asegurar la efectividad de estos planes de recuperación, es esencial incorporar información sobre las condiciones del hábitat y las respuestas de las especies. Este proyecto apoyará los esfuerzos de recuperación mediante la evaluación detallada de hábitats críticos utilizados para la reproducción y el reclutamiento en el suroeste de Puerto Rico. Estos hábitats incluyen vegetación acuática sumergida, fondos arenosos y varios ambientes asociados a los arrecifes de coral. La recopilación de datos incluirá evaluaciones de hábitats esenciales, documentación cualitativa y cuantitativa de la abundancia de juveniles y análisis a largo plazo de las tendencias en temperatura en relación a la fenología reproductiva. El trabajo de campo ha sido diseñado y está llevándose a cabo tomando en cuenta el conocimiento ecológico local para evaluar mejor la vulnerabilidad del hábitat de estas especies y mejorar las estrategias de manejo basado en el ecosistema.

Adaptando los escenarios de manejo pesquero sostenible del mero cabrilla y la langosta espinosa a los cambio extremos en el Caribe estadounidense

Dirigido por Gulf and Caribbean Research Institute (GCFI), Dr. Robert Glazer, Dr. Alejandro Acosta

En respuesta a los crecientes impactos de los eventos extremos sobre los recursos marinos tropicales, este proyecto se enfoca en desarrollar mejores escenarios de manejo pesquero para el mero cabrilla y la langosta espinosa a través del Caribe estadounidense. Las recomendaciones finales serán desarrolladas utilizando una metodología estructurada de ocho pasos implementada mediante talleres en cada país. El proceso comienza con definiendo los objetivos de manejo y los resultados deseados, seguido por el mapeo de la distribución espacial de las especies y los hábitats. Después, los participantes identificarán los escenarios más relevantes, las dimensiones clave a considerar y seleccionarán tres escenarios de prioridad para un análisis más profundo. La información para estos escenarios provendrá de una combinación de revisión de literatura, consultas con expertos, modelaje ecológico y análisis de las deficiencias.

Estos escenarios se basarán en una combinación de revisión bibliográfica, consulta con expertos, modelado ecológico y análisis de carencias o brechas. Durante los talleres, las partes interesadas generarán un amplio conjunto de opciones de adaptación, que se evaluarán utilizando el marco STAPLEE, evaluando su viabilidad con base en factores sociales, técnicos, administrativos, políticos, económicos y ambientales. Los pasos finales incluyen un análisis detallado de las estrategias de adaptación de mayor prioridad, la identificación de puntos de activación para la implementación y el desarrollo de planes de monitoreo para guiar y apoyar la acción liderada por las partes interesadas.

Entendiendo los impactos de ambientes cambiantes y la presión pesquera sobre el dorado

Dirigido por Beyond Our Shores Foundation, Dr. Wessley Merten

El dorado es una especie pelágica de gran valor para la pesca y un depredador importante en el ecosistema marino, sirviendo como enlace biológico y ecológico entre el Caribe estadounidense y regiones más amplias del Atlántico Occidental. Su abundancia y patrones migratorios se ven influenciados tanto por la variabilidad natural como por las actividades humanas, lo que añade complejidad al manejo pesquero. Este proyecto busca mejorar nuestra comprensión de los movimientos y la distribución espacial del dorado, investigar los factores que impulsan los posibles cambios en estos patrones y brindar recomendaciones con base científica para optimizar las estrategias de manejo del dorado. Para lograrlo, se instalarán 30 etiquetas satelitales en individuos subadultos y adultos de dorado durante un período de dos años: 10 etiquetas en Puerto Rico, 10 en las Islas Vírgenes Estadounidenses y 10 en la región del Atlántico Medio. Estas se complementarán con la instalación de etiquetas convencionales para ampliar la cobertura espacial y temporal. Los datos de movimiento y abundancia de los individuos etiquetados se relacionarán con datos oceanográficos y meteorológicos independientes de la pesquería, así como con datos de captura y esfuerzo dependientes de la misma. Este enfoque multi-escala, rico en datos, ayudará a revelar patrones de conectividad entre regiones, evaluar el impacto de los cambios ambientales y antropogénicos, y proveerá información para un manejo más efectivo y adaptativo de la pesquería de dorado.

CFMC toma acción

Boletín para informar y compartir los avances de distintos proyectos que fomentan la sostenibilidad de las pesquerías en el Caribe estadounidense.

Vol. 1 Núm. 1
Enero - Marzo 2025